miércoles, 7 de octubre de 2015

Guía de comentario de una obra pictórica.

Titulo de la obra         

El juramento del juego de pelota, J.L David.

Tema

El tema de la imagen trata sobre un contenido histórico, referido a la constitución de Francia  en la sala del Juego de Pelota en el 1789.

Autor

Jacques Louis David
Pintor francés. Comenzó su formación con Boucher, un pariente lejano, y la completó con Vien, con quien viajó a Roma en 1776, después de haber obtenido el año anterior el Prix de Rome con Antíoco y Estratonice. Su estancia en Italia resultó decisiva, no sólo porque le permitió entrar en contacto con los clásicos, sino también porque lo sumergió en el clima artístico de la época, caracterizado por la difusión de los escritos de Mengs y Winckelmann que dieron origen al neoclasicismo.

Cronología

El hecho histórico que David conmemora en este boceto previo para un cuadro que nunca se realizó es el juramento de mantenerse unidos que realizaron los representantes del "Tercer Estado" y el clero, celebrado de manera casi espontánea en una reunión multitudinaria celebrada en el Jeu du Pomme. Este juramento tuvo lugar el 20 de junio de 1789.

Estilo artístico

Para celebrar el acontecimiento, los parlamentarios jacobinos (Sociedad de los Amigos de la constitución) encargaron un año después a Jacques-Louis David plasmar el juramento. Pero para 1793 sólo tenía el esbozo del cuadro, y la convulsa vida política francesa había cambiado lo suficiente como para no identificarse demasiado con la obra.
Análisis formal
-       
      Material y técnica: El original era un boceto del que después se creó una obra en un lienzo más pequeño hecho en óleo
-          Uso de la línea y el color: No aparecen contornos nítidos, es decir, son borrosos ya que al final de la imagen no se diferencia muy bien tiene unos colores cálidos anaranjados marrones y amarillentos, el color es plano.
-          Volumen: Las formas de imagen son planas y naturalistas se ve como cuanto más distancia se va viendo peor y más cantidad, no se logran diferenciar bien las cosas
-          Luz: Se ve como entra luz por las ventanas laterales de arriba, y justo debajo de dichas ventanas hay sombra
-          Movimiento: Los personajes están representados de manera dinámica y en movimiento están representados de manera abierta, en la imagen se ve que la gente de los laterales brindando y celebrando algo y en el medio aparece un hombre recto, de pie con la mano en el pecho y delante un cura y un hombre junto a él.
-          Composición: se encuentran totalmente asimétricas en primer plano se encuentran los personajes más importantes el hombre con la mano en el pecho y el sacerdote con el hombre a su lado y en el plano secundario los demás personajes celebrándolo.
-          Perspectiva: Esta en tres dimensiones en un perspectiva de área y no incluyen escorzos.
-          Expresividad: todos muestran felicidad ya que celebran la creación de la constitución de Francia.

Análisis iconográfico y biografía

Estos movimientos obreros surgieron como consecuencia  de la influencia de las ideas comunistas que revaloraron el trabajo obrero frente al aporte de capital, factores ambos (capital y trabajo) necesarios para la actividad industrial, pero que en el capitalismo  liberal, dejaba desamparados a los trabajadores, que debían vender su trabajo por la ley de la oferta y la demanda, como si se tratara de una simple mercadería.

Con el objetivo de solucionar la grave crisis financiera que atravesaba su gobierno, Luís XVI convocó, en la primavera de 1789, los Estados Generales, es decir, la reunión de los tres estamentos: La nobleza, el clero y el Tercer Estado. Los diputados del tercer estado esperaban la realización de ciertas reformas, pero tras sufrir una rápida decepción, rechazaron someterse al poder real. Se negaron a reunirse por estamentos y se aliaron con algunos diputados del clero para constituirse solemnemente en Asamblea nacional el 17 de junio de 1789. El rey intentó oponerse a dicha asamblea ordenando el cierre de la sala de los Placeres Menudos de Versalles, que era su lugar de reunión. El 20 de junio, al encontrar las puertas cerradas, los diputados se dirigieron a un gimnasio cercano, donde se practicaba el juego de pelota, y realizaron, allí, el célebre Juramento del Juego de Pelota:
«Juramos no separarnos nunca y reunirnos en todos los momentos en que así lo requieran las circunstancias, hasta que la constitución del reino esté establecida y asentada en sólidos cimientos.»
El Juramento del Juego de Pelota, un acontecimiento fundador de la democracia francesa, constituyó el origen de la separación de poderes y de la soberanía nacional. De él surgió la Asamblea Nacional Constituyente que, en agosto de 1789, votó la abolición del feudalismo y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.


Esta sala de juego, construida en 1686, era una propiedad privada. La familia real, especialmente el rey, practicaba en ella el juego de pelota, ancestro del tenis. El 20 de junio de 1789, los diputados del Tercer Estado prestaron allí el famoso Juramento del Juego de Pelota. En el año II (1793), un decreto de la Convención decidió que la sala se pondría en manos de la nación. Desde entonces, atravesaría diversas suertes. Taller del pintor Antoine-Jean Gros en 1804, hospicio militar en 1815 y después taller del pintor Horace Vernet durante el reinado de Luís Felipe; durante la III República, este antiguo gimnasio fue completamente restaurado. La dirección de las obras de restauración del edificio y de su decoración se puso en manos del arquitecto Edmond Guillaume (1826-1894). Se iniciaron en 1880.

No hay comentarios:

Publicar un comentario